
Black Panther (Pantera Negra) : reflejo de identidad afroamericana y tecnología.​
Por: Enrique López
Han pasado 10 años desde que “Iron Man”, primera película del universo cinematográfico de Marvel, se estrenara. Y hace 10 años que comenzaría la apuesta de la famosa editorial de comics estadounidense, por llevar a la pantalla grande los gráficos en tinta y papel a personajes con trajes semejantes al comic original, siendo grabados en escenas de acción transmitiendo a los espectadores el nacimiento de un grupo de héroes.
​
El éxito de crítica y taquilla que han tenido las películas de Marvel parece no desacelerar en lo más mínimo e incluso, algunas personas que creían que una vez se comenzaran a hacer películas de personajes no tan conocidos por la audiencia, “Ant Man” (Hombre hormiga) y “Guardians of the Galaxy” (Guardianes de la galaxia) demostraron que esto no era cierto.
​
Este año nuevamente nos sorprende Marvel con una de las películas que desde su anuncio en 2017 ya era un fenómeno cultural, y que desde el primer teaser trailer dejó a la expectativa a miles de fans: “Black Panther” (Pantera Negra).
Basada en el personaje de Marvel Comics, Black Panther (Pantera Negra), es una película dirigida por Ryan Coogler, que tras los acontecimientos de “Capitan America: civil war” T´Challa está a punto de convertirse en el rey de Wakanda, una nación africana que el mundo ve como un país tercermundista. Sin embargo, tras esa fachada se encuentra una potencia tecnológica y económica, todo gracias a la explotación del vibranium, el material más fuerte del mundo. Pero él no solo va a heredar el trono, sino el manto de Pantera Negra: un superhéroe con un traje que lo hace invulnerable y que tiene el deber de proteger el secreto de su reino.
El filme ha sido aclamado por el público en general, y las expectativas que había generado antes de su estreno fueron cumplidas en su mayoría.
​
Y es que Ryan Coogler, director y guionista estadounidense, creador de películas como: “Creed: corazón de campeón” (2015) y “Estación Fruitvale” (2013) proyectó no solamente el nacimiento en la pantalla grande de un nuevo héroe, sino que logró la empatía de todos sus espectadores por toda una cultura afroamericana.
No está de más decir que el reparto dentro del filme se luce tanto como su protagonista “Chadwick Boseman” quien hace un excelente papel como T´Challa, un hombre que aún no se siente capaz de enfrentar las responsabilidades de sentarse en el trono.
​
El impacto que tienen los personajes secundarios, sobre todo el género femenino, hace incluso correr el riesgo de opacar al protagónico. “Lupita Nyongo” como Nakia, espía de Wakanda y romance de T´Challa, “Dany Gurira” como Okoye, líder de las Dora Milaje: elite militar de Wakanda. Ambas están tan dotadas de personalidad, detalles y química como trió de acción que escapa de casi todos los clichés de este tipo de personajes. Por encima de ellas está “Letitia Wright” como Shuri, princesa de Wakanda y super-genio tecnológico que provee a su hermano con las herramientas necesarias para su rol de Pantera Negra.
El papel de villano que toman “Andy Serkis” como Ulysses Klau y “Michael B. Jordan” como Erik Killmonger, dan un giro de entre las demás películas de Marvel, pues el primero resalta su humor retorcido, gracia y odio hacia sus enemigos que resulta ser la perfecta representación de la maldad colonialista. Mientras que el segundo, nos pone en conflictos existenciales, pues a lo largo de la película te llega a demostrar que sus ideales pueden ser un tanto radicales pero no injustificadas, tal vez sólo su accionar extremo que, en definitiva, puede poner en jaque a la nación y al resto del mundo.
​
Coogler nos da las herramientas, y los motivos de unos y otros, para que nosotros decidamos de qué lado queremos estar. Ambos argumentos son convincentes, pero el verdadero reto de la historia es encontrar ese balance, ese punto medio que, de alguna manera (y sabiendo que es casi imposible), pueda dejar a todos contentos por igual.
​
Sin duda el filme está lleno de carga cultural afro, y lo podemos notar desde el reparto magnifico, hasta los maravillos paisajes africanos (originalmente capturados de Atlanta y Corea) cortesía de la fotografía de Rachel Morrison, primera mujer nominada al Oscar este año por “Mudbound”.
Las armaduras, el vestuario, maquillaje y escenarios son más del complemento que termina de narrar visualmente a toda una cultura Wakandiana, que también contrasta perfectamente con la alta tecnología que le otorgan a cada uno de los personajes en su traje.
​
Los temas sociales que retoma Pantera Negra, llegan este año sumándose a la caotica situación social en que se encuentra Estados Unidos y esto hace del estreno un evento de importancia cultural.
​
Está claro que no es una obra perfecta pues errores como en todas las películas se hacen notar, sin embargo, dejamos a tu criterio los fallos que tú puedas encontrar.
​
No te pierdas más de esta cinta Marvel, y checa los horarios en los que puedes disfrutar de “Black Panther”.