
Club Puebla, un torneo bueno a secas.
REPORTAJE: SECCIÓN DEPORTES

Foto: VAVEL México
El cuadro de la Franja cumplió con su principal objetivo, que era el no descenso, parecía un torneo en el que calificaría a la liguilla, pero una mala racha los relegó de los 8 mejores.
Nuevos dueños, nueva directiva, nuevos patrocinadores, pero sobre todo, nuevos jugadores. Todo parecía positivo en el Club Puebla para el Clausura 2018.
En las nuevas caras del equipo figuraban, Anderson Santamaría, seleccionado peruano procedente del Melgar; Christian Tabó, experimentado charrúa que llegó directo del Atlas; Omar Fernández, volante colombiano procedente del fútbol inca; Nicolas Vikonis, nuevo guardameta del cuadro enfranjado que arribó directo desde Millonarios; pero ningún nombre sonó más que el de Alejandro Chumacero, seleccionado boliviano que llegaba como flamante goleador de la Copa Libertadores… ¡En Puebla había ilusión!
El buen fútbol reinó durante el inicio del torneo, 3 victorias en 5 partidos auguraban un buen certamen para los de la Angélopolis. De estos triunfos destacan los conseguidos contra Tigres, el actual campeón, y Chivas. La localía se convirtió en uno de los puntos fuertes del equipo.
El descenso poco a poco se volvió cosa del pasado. En Puebla se soñaba con liguilla, instancia que no se alcanza desde aquel 2015 de la mano de Pablo Marini.
La debacle se dio tras el partido en contra de Monterrey, el cual se ganó 1-3. A partir de ese instante el Puebla se vino abajo, con una racha de 5 derrotas seguidas, la liguilla se volvió un sueño difícil de alcanzar. La ilusión de entrar a la fiesta grande del fútbol mexicano se mantuvo hasta la última fecha, gracias a las victorias en contra de América y Lobos, la vela continúo encendida. Lamentablemente las combinaciones de resultados no beneficiaron a los de la Franja. Los jugadores sabían que pudieron haber cambiado la historia.
En general, fue una buena participación para los poblanos. Se cosecharon 23 puntos. Se salvó la categoría, que fue siempre el objetivo principal. Los refuerzos dejaron buenas sensaciones y la identidad del equipo poco a poco regresó gracias a la buena gestión de la directiva.
Los destacados:
Lucas Cavallini: El goleador canadiense cosechó un total de 9 goles que lo convirtieron en el máximo anotador del equipo. Su esfuerzo y entrega en cada juego quedaron marcados en los aficionados de la Franja

Alejandro Chumacero: ¿Adaptación? Prácticamente no la necesitó, desde el primer partido que disputó en el fútbol mexicano demostró su buen juego. Sacrificio es el mejor adjetivo que describe al sudamericano. Se convirtió en el mariscal del equipo.

Brayan Ángulo: El mejor jugador de la temporada 2017-2018 del Puebla. Desde el torneo pasado demostró sus características: verticalidad, drible, recuperación, asistencia y gol. El lateral colombiano aportó eso y más durante el año futbolístico.

Los que quedaron a deber:
Jorge Enríquez: "El Chatón" comenzó el torneo como titular, pero poco a poco perdió el puesto debido al bajo nivel que presentó. Sin duda el campeón olímpico no demostró ser ese escudo en el medio campo que necesitaba el Puebla

Christian Tabó: El atacante uruguayo llegaba para ser el socio de Lucas Cavallini en la delantera Camotera. 1 gol y 1 asistencia en 492 minutos fueron los números del futbolista a lo largo del torneo. Algo pobres para un jugador de su categoría.

Matheus Ribeiro: El lateral derecho prácticamente no tuvo participación en el certamen. Con un total de 72 minutos en el Clausura 2018, el brasileño no pudo demostrar sus cualidades en una posición que parecía estar asegurada para él.

La sensación amarga queda; pero en el fondo fue un buen torneo. Sin duda el Apertura 2018 será un torneo en el que la Franja querrá ser protagonista.
El talento no es suficiente.
REPORTAJE: SECCIÓN DEPORTES
“El fútbol es uno de los mejores trabajos del mundo, pero la gente también debería saber que es difícil alcanzar el máximo nivel y que sólo unos pocos consiguen llegar a lo más alto.” -Defensa central-
El fútbol no es sólo un deporte, es también un espectáculo que atrae a un público mundial integrado por millones de personas. El fútbol es un deporte de gran arraigo en nuestras sociedades y genera pasión, compromiso y un fuerte sentido de pertenencia a una comunidad.
La industria del fútbol es un negocio de personas, impulsado por los mismos factores económicos que el sector del ocio. La oferta y la demanda permiten que los jugadores con más talento maximicen sus retribuciones, mientras que la mayoría de los jugadores compiten por un número limitado de puestos de trabajo.
A consecuencia de esto, se ha convertido en un sector económico internacional, cuyo eje central es la contratación de jugadores profesionales. El mercado laboral internacional de los futbolistas profesionales se encuentra tan fragmentado como la competitividad y el nivel económico del fútbol en general.
Según diversos estudios acerca de la industria del futbol, el mercado internacional del fútbol se define, en términos generales, en tres escalones:
El escalón superior lo conforma una élite internacional de jugadores con un talento y unas aptitudes excepcionales. Disfrutan de estupendas condiciones laborales, al máximo nivel, y de una posición en el mercado enormemente sólida. Estos futbolistas juegan principalmente en las cinco grandes ligas europeas (la Premier League, la Bundesliga, La Liga, la Serie A y la Ligue 1).
En el segundo escalón se sitúa un gran número de futbolistas profesionales que juegan en clubes con condiciones laborales más modestas, pero decentes, en mercados con una buena regulación y una financiación relativamente sostenible, tales como los Países Bajos, Australia, Estados Unidos y los principales clubes de Sudamérica, así como las segundas divisiones y las competiciones de fútbol más importantes.
El tercer escalón representa a la mayoría de los jugadores, que se encuentra bajo una presión constante por prorrogar sus carreras dentro de este deporte profesional y se enfrenta a unas condiciones laborales precarias e incluso a un alto grado de abuso personal y contractual.
​
“En el fútbol, hay muchas mentiras. Muchas de las promesas sobre contratos y salarios no se cumplen.” -Mediocampista-
​
La idea que tiene el público de los futbolistas profesionales está influida en gran medida por la imagen de los jugadores de las principales ligas. Aunque estos jugadores son los que más exposición mediática atraen, también representan al segmento menos numeroso del fútbol profesional.
Por lo tanto, suele darse por supuesto que las ventajas de las que disfrutan estos jugadores son algo habitual para la mayoría de los futbolistas. Sin embargo, la amplia mayoría de jugadores se sitúa en el segundo y tercer escalafón. Ante tal situación, la posición que ostentan en el mercado es mala y sus condiciones laborales suelen ser precarias.
Además de las grandes diferencias en cuanto a ingresos, muchos jugadores se encuentran expuestos a abusos de sus derechos laborales considerables y deliberados, y a incumplimientos de contratos, sumado a una limitada posibilidad de crecimiento profesional.
Cabe señalar también que los jugadores menores de 18, y aquellos de 18 a 23 años se enfrentan a los mismos y, en determinados aspectos, a peores efectos perjudiciales que los de jugadores más veteranos. Al mismo tiempo, la amplísima mayoría de los jugadores jóvenes sacrifica la educación superior o incluso la educación secundaria para perseguir su sueño de ser futbolistas. El calendario de las competiciones y de partidos también pone importantes trabas a los talentos jóvenes. Sin embargo, solo una pequeña minoría consigue sus ambiciones y, con frecuencia, no cuenta con un buen equipamiento para tener una carrera profesional fuera del fútbol.
La realidad que experimentan día a día los futbolistas del segundo y tercer escalón es totalmente contraria a lo que los medios de comunicación nos han hecho pensar a través de lo que muestran acerca de los jugadores profesionales, quienes están rodeados de lujos, aficionados, salarios exorbitantes y estabilidad en contratos.
Pero en realidad es un camino muy difícil que sólo algunos logran culminar con el éxito profesional, ya que la mayoría perece en su intento por consolidarse en este deporte, en este mercado gigantesco.
“El fútbol es uno de los mejores trabajos del mundo, pero la gente también debería saber que es difícil alcanzar el máximo nivel y que sólo unos pocos consiguen llegar a lo más alto.” -Defensa central-
Narrativas en el EMA.
POR: SECCIÓN DEPORTES
El Segundo Coloquio de Narrativas se llevó a cabo el pasado 11, 12 y 13 de abril en el auditorio del Edificio Multi-Aulas (EMA) del Complejo Cultural Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Dicho evento fue organizado por el Grupo de Investigación “Narrativas para la Comunicación” con la colaboración del Maestro Hugo Israel López Coronel, la Doctora Flor de Liz Mendoza Ruiz, la Doctora Irais Rivera George, el Maestro Jorge Gallegos Vargas, el Maestro Christian Hernández Marañón y el Maestro Albano Torres Gómez; todos docentes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la BUAP.
El evento tiene como objetivo mostrar el resultado de investigaciones realizadas por docentes y alumnos de esta institución en el ámbito del cine, radio, televisión y fotografía. Las ponencias fueron repartidas en 15 mesas a lo largo de los tres días.
El foro fue inaugurado por la directora de la FCC, la Doctora Concepción Angélica Mendieta Ramírez. Durante el primer día se llevaron a cabo 2 conferencias magistrales, la primera impartida por la Doctora Raquel Graciela Gutiérrez Hernández, quién pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Humanas, con el tema “Parámetros para el análisis narratológico del filme”. La segunda conferencia magistral la realizó la Doctora Adriana Fuentes Ponce, docente de la Facultad de Filosofía y letras de la BUAP, con el título “Literatura lésbica mexicana, un marco para hablar del cuerpo”.
El segundo día del coloquio la Maestra Leticia Montagner García expuso el tema “Horizontes de la narrativa periodística en México” en la tercer conferencia magistral que presentó el programa.
A estas 3 conferencias magistrales se sumaron alrededor de 60 ponencias que realizaron estudiantes de la FCC y otras facultades de la BUAP, así como estudiantes de diversas universidades de Puebla y de otros estados como Unarte, Universidad del Valle de Puebla (UVP), Centro Universitario del Sur, Universidad de Guanajuato, Universidad de Baja California y la participación del decano de Humanidades y Artes Barquisimeto, Luis Pimentel, de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado de Venezuela.
La realización de este Foro permitió la difusión, la crítica y el análisis en torno a la Narrativa como quehacer académico y, de esta manera, manifestar el carácter de investigación y la ardua labor de la máxima casa de estudios por aportar resultados y repuestas a la sociedad en el campo de la comunicación.
El penal perfecto
22/03/2018
Por: Blanca Navidad Centeno Castillo
El físico británico Stephen Hawking, recientemente fallecido, fue uno de los divulgadores y científicos más destacados del mundo y, sobre todo, de la época moderna. Su aporte al ámbito científico no conoció límites; un claro ejemplo de ello es su incursión en un campo nunca imaginado… el fútbol.
Hawking realizó estudios relacionados con este deporte. Concretamente, en 2014 justo antes del Mundial de Brasil, analizó los datos de los campeonatos del mundo para determinar en qué condiciones podría tener posibilidades de alzar el título la selección de Inglaterra.
Entre los múltiples resultados de dicho análisis, el físico también explicó la 'Teoría del penalti perfecto'. Tras recabar datos, llegó a la conclusión de que "el 84% de los penaltis lanzados altos y a la escuadra entran”.
Contó que, debían rematarse con el interior del pie y con velocidad (la cual "no es nada sin colocación"), pero también determinó que aunque no hay evidencias de que tenga más opciones de meter una pena máxima un jugador zurdo o un jugador diestro, sí que tienen más opciones de convertir el lanzamiento los futbolistas calvos o rubios, aunque finalmente bromeó al respecto: "Esto seguirá siendo uno de los grandes misterios de la ciencia". (Stephen Hawking, 2014)
En la ‘Teoría del penalti perfecto’, el científico británico, detalló sobre uno de los dolores de cabeza de los futbolistas; cobrar penaltis no es nada sencillo y no cualquiera se atreve a realizar este tipo de acciones. De esta manera, con su teoría, Hawking planteó la fórmula de una perfecta ejecución de penaltis.
En su hipótesis, el científico explica cómo debe cobrarse una pena máxima para obtener mejores resultados; en esta explicación se distinguen tres aspectos esenciales para logar un buen penalti: ubicación, técnica y velocidad.
Ubicación: El penal debe patearse con dirección a cualquiera de los ángulos superiores del arco, lo que le dará el 84% de efectividad.
Técnica: sin importar el perfil del jugador, si lo hace con la parte interna del pie tendrá mejor control de la dirección.
Velocidad: Se necesita al menos tres pasos de carrera hacia el balón para alcanzar la velocidad ideal. Aquellos que lo hacen con tres o menos pasos bajan a 57% la efectividad.
El científico inglés también señaló que los mejores cobradores de penales son los delanteros.
Con los múltiples estudios que realizó, Stephen Hawking fue más allá de ser el “científico tradicional”; al intentar acercar a las personas a las complejidades del universo, con humor, su instrumento favorito.
Se convirtió en un deportista de la Física. Ganó carreras a los agujeros negros, conquistó la magnitud espacio-tiempo y siempre supo que más allá de la meta, el verdadero triunfo lo tiene el universo.

Sthepen Hawking presentando su “Teoría del penalti perfecto”, 2014.
Fuente: www.infobae.com
Rumbo al Superbowl.
Antonio de Jesús Roldán.
El próximo domingo 4 de febrero se celebrará la LII edición del superbowl, el espectáculo deportivo más visto en el año. En esta ocasión las Águilas de Filadelfia enfrentarán a su similar, Patriotas de Nueva Inglaterra, en la búsqueda por conseguir el trofeo Vince Lombardi.
El equipo de las Águilas logró una sencilla victoria en la final divisional, derrotando 38-7 a los Vikingos de Minnesota; en contraparte los Patriotas vencieron 24-20 a los Jaguares de Jacksonville.
Ambos equipos buscan conseguir algo histórico. Filadelfia quiere obtener el primer Superbowl en su historia y Nueva Inglaterra anhela tener su sexto anillo de campeón y así de una vez por todas, alcanzar a los Acereros de Pittsburgh como máximos campeones del trofeo Vince Lombardi.
El pronóstico del encuentro es prometedor, se espera que sea un partido muy interesante; las estadísticas favorecen ampliamente a los Patriotas, ya que ellos llegan a su segundo Superbowl consecutivo y con mejores resultados en la temporada regular. Por otra parte, el factor de la experiencia también favorece positivamente a los de Nueva Inglaterra; su mariscal, Tom Brady, jugará su octavo supertazón, obteniendo 5 victorias en las ediciones anteriores. Mientras que, por el lado contrario; Carson Wentz, vivirá su primera experiencia en un partido de esta índole.
Sin duda quien se corone campeón marcará un parte aguas en la historia de la NFL. Por esta razón no se pueden perder este gran partido el próximo 4 de febrero en punto de las 5 de la tarde.

“Teoría del penalti perfecto” de Stephen Hawking.
Fuente: www.infobae.com

El rey ha caído; las Águilas despojan de su trono a los Patriotas.
Por: Alan Reyes Ponce.
​
El “SuperBowl LII” sin duda fue un espectáculo donde la ofensiva fue protagonista. Las Águilas de Filadelfia lograron el primer título de su historia al derrotar a los Patriotas de Nueva Inglaterra por 33-41. El quarterback (QB) de las Águilas, Nick Foles, fue nombrado el mejor jugador del encuentro.
La primera mitad se mostró agitada, pues ambos equipos tuvieron que conformarse con un gol de campo tras cometer errores en zona de anotación, por lo tanto, el partido marchaba 3-3. En la serie ofensiva siguiente, las Águilas comenzaban a acechar a los Patriotas, pues lograron dar el primer golpe. Primero Le Garrette Blount con una gran carrera y luego una “bigplay” cortesía del QB Nick Foles, logrando un touchdown (TD), posteriormente, el pateador JakeElliot erró la conversión del punto extra dejando el marcador 3-9.
En el drive siguiente, continuaba la mala actuación de los pateadores, pues Stephen Gostkowski (Patriotas) falló un gol de campo. Aun así, la defensa de los Patriotas detuvo a las Águilas para evitar que ampliaran su marcador. Sin embargo, las buenas noticias no duraron mucho, ya que BrandinCooks (Patriotas) cayó lesionado tras un terrible choque con Malcolm Jenkins (Águilas), el jugador de Nueva Inglaterra se perdió el resto del partido.
Después de tan desafortunada acción, en el drive ofensivo de las Águilas, LeGarrette (ex jugador de los Patriotas) otorgó una serie de increíbles carreras consecutivas culminando un TD de 21 yardas, ampliando la ventaja 3-15. Las Águilas parecían tener el control del partido, pues en la serie defensiva limitaron a Tom Brady y a los Patriotas con un gol de campo anotado por Gostkowski.
Nueva Inglaterra se incorporó de nuevo al juego tras un error de AlshonJeffery (Águilas) al dejar escapar el balón en manos de Brady y en una gran serie del juego terrestre de los Patriotas, James White consiguió un TD de carrera de 26 yardas dejando el marcador 12-15, pues Gostkowski falló el gol de campo.
Antes del descanso, el QB de Los Águilas, Nick Foles, completa una jugada de engaño anotando un TD para ampliar el marcador a 12-22. Después de esta anotación llegó el descanso de medio tiempo, protagonizado por el show de Justin Timberleke, caracterizado por el homenaje al fallecido Prince.
Al reanudarse el encuentro, en un primer drive, la dupla estrella ofensiva de los Patriotas, Brady-Gronkowski, colocaron el 19-22 en el marcador. En ese momento, las Águilas no se desesperaron y con gran actuación de la mano de Nick Foles, recuperaron ventaja en el partido 19 a 29.
Minutos después, Tom Brady respondió con un pase a Hogan para TD acercándose de nuevo 26-29. Y aunque de nuevo los Patriotas se aproximaban a las Águilas, el pateador Jake Elliot (Águilas) inauguró el último cuarto con un gol de campo de 42 yardas colocando el marcador 26-32. Nueva Inglaterra estaba a una sola anotación de ponerse adelante por primera vez en el duelo.
Brady seguía sin desaprovechar oportunidades, consiguió otra extraordinaria serie ofensiva y de nuevo la dupla estrella da un TD de 4 yardas quedando 33-32. Con menos de 6minutos en el marcador, Doug Pederson (entrenador de las Águilas de Filadelfia) decidió arriesgarse y con un TD cortesía de ZachErtz, las Águilas se ponían de nuevo al frente 33 a 38. En los últimos minutos de juego, Brandon Graham arrebató el balón a Brady, acto seguido, Jake Elliot cerró la victoria de las Águilas con un gol de campo sellando el marcador 33 a 41.
Frente a los Patriotas de un Tom Brady vacilante, las Águilas de Filadelfia, consiguen el primer trofeo Vince Lombardi de su historia. Nueva Inglaterra cede la corona a unas soberbias Águilas.

Imagen: Récord