
​
Bécquer, el romance tejido en versos.
Por: Margarita García Flores
22 de Marzo del 2018
La figura de Bécquer es de las más populares entre los grandes poetas de la segunda mitad del siglo XIX, apelando a un estilo apasionado y una visión romántica tradicional.
​
Gustavo Adolfo Bécquer fue un poeta y escritor español, nacido en Sevilla en 1836, a pesar de haber alcanzado cierta fama durante su vida, fue hasta después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos que obtuvo el prestigio que hoy se le reconoce.
Fue uno de los poetas más influyentes del romanticismo tardío, ya que su conjunto de obras resaltaba la emotividad en el discurso. En su estructura narrativa se puede notar con facilidad la retórica y el lirismo, centrándose en temas como el amor y la pasión por el mundo y por lo bello. A diferencia de otros autores de épocas similares, Bécquer desarrollaba sus textos con formas métricas distintas para enfatizar sentires más personales e íntimos sobre los que versaba.
Escribió en prosa principalmente leyendas; veintiocho historias, en las que, según el ideal romántico, predominan el misterio y el más allá. Por otro lado, sus obras poéticas eran una recopilación de aproximadamente 96 poemas escritos a lo largo de su vida que generalmente se componen de dos a cuatro estrofas, salvo algunas excepciones, asonantadas con combinaciones de versos libres.
​
​Siendo uno de los autores más importantes de la literatura hispana, su obra deja entrever la precisión con la que logró plasmar su dolor, pasión y demás sentires en el papel, característica por la cual se le ha considerado como significativa y trascendental, no sólo durante el post romanticismo, sino también hasta nuestros días.

A continuación uno de sus poemas más emblemáticos durante el post romanticismo:
Volverán las oscuras golondrinas
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y, otra vez, con el ala a sus cristales
jugando llamarán;
pero aquéllas que el vuelo refrenaban 5
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquéllas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar, 10
y otra vez a la tarde, aun más hermosas,
sus flores se abrirán;
pero aquéllas, cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día... 15
ésas... ¡no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón, de su profundo sueño
tal vez despertará; 20
pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate:
¡así no te querrán!

Entrevista a Charles Bukowski
15 de Marzo del 2018
Aura, misterio y concepción espiritual
por: Paola Xicohtencatl
Fecha de publicación: 08 de Marzo 2018
Carlos Fuentes Macías (1928-2012), fue uno de los escritores más destacados de nuestro país y es conocido como uno de los mejores autores de todos los tiempos. Se puede destacar su habilidad para describir en sus textos, la realidad de la cultura mexicana y su creatividad para formar relatos a través de ensayos y novelas. Entre sus obras más sobresalientes se encuentran: “La muerte de
Artemio Cruz”, “La región más transparente” y “Cambio de piel”. Obtuvo el Premio Nacional de literatura y lingüística en 1984 y el premio “Príncipe de Asturias y letras” en 1994.
Carlos Fuentes es el escritor de “Aura”, la cual es una novela fantástica llena de misterio, que contiene un ambiente que juega con la realidad y donde la belleza literaria queda expuesta para disfrutar en toda su estructura narrativa. La historia se desarrolla en México en el año de 1961, cuando Felipe Montero un joven historiador, encuentra un empleo que consiste en escribir y terminar las memorias
de un general para que éstas puedan ser publicadas. Una de las condiciones más importantes para mantener el trabajo es que él debe quedarse a vivir dentro de la casona, la cual encierra un entorno hostil, húmedo y escalofriante. Tras aceptar el trabajo, el joven Montero conoce a Doña Consuelo, esposa del general Llorente y a su sobrina Aura, la cual es impresionantemente bella, como también tímida y silenciosa.

La trama que cuenta con cinco capítulos es contada de manera lineal y se destaca por su estructura y tiempo. Narrada en segunda persona del singular, este género novelístico contiene pasajes narrativos que nos permiten imaginar el ambiente, y las características físicas de los personajes a lo largo de la historia. La vanidad e identidad humana, la espiritualidad y la magia son elementos importantes que nos permiten darle una interpretación correcta a la trama. La utilización de rituales y magia, acompañan al tiempo cronológico que se rompe a atemporalidades.
Con esta novela literaria, Carlos Fuentes ha creado una obra que se distingue por el uso de imágenes olfativas y visuales, como también figuras literarias, símbolos e índicos que le dan sentido a su obra. Las comparaciones mezcladas con las metáforas hacen notar que la identidad del ser humano es el tema principal del texto. La idea del amor y del misterio se ve alimentada por el concepto, que hace que los protagonistas se sumerjan en una especie de sueño vivido.
Esta historia ganó el “Premio de Cervantes” dirigido a la literatura española en 1987, misma que contiene un valor histórico que hace referencia a los problemas, intereses, valores y sobre todo a la concepción espiritual mexicana.
​
La narración que utiliza Fuentes es lo mejor de sus obras, llena de suspenso y acción, con un gran mensaje que muestra que la belleza y la muerte son parte del proceso de la vida y deben ser aceptadas, pues todo siempre llega a su fin. La eternidad de Carlos Fuentes fue plasmada en sus obras que recordaremos toda la vida. Aura es un gran ejemplo de que podemos crear cosas fuera de lo común, que podemos tomar como recurso lo maravilloso de la actualidad y seguir cultivando una buena literatura.


El Horror de Dunwich.
Transgresión a lo natural.
H. P. Lovecraft.
Por: Margarita García Flores..
"Gorgonas, hidras y quimeras ―las calamitosas historias de Celeno― y las Arpías, pueden reproducirse en el cerebro de la superstición, pero estaban allí antes. Son transcripciones, signos, los arquetipos están en nosotros, eternos. ¿De qué otro modo puede el relato de lo que sabemos falso llegar a afectarnos a todos? ¿Es que naturalmente concebimos terror de tales objetos, considerados con su capacidad de causarnos lesiones corporales? Estos terrores son de mayor antigüedad. Datan más allá de la existencia del cuerpo humano. En realidad, no necesitan del cuerpo, pues igual habrían sido sin él. Del tipo de miedo que aquí tratamos es puramente espiritual ―que es fuerte en la medida en que estamos sin objeto en la tierra, predomina en el período de nuestra infancia―, dificultades cuya solución podría permitirse cierta penetración en nuestra condición ante lo mundano, al menos en la tierra de sombras que fue antes de nuestra existencia."
​
-Charles Lamb, Las brujas y otros terrores nocturnos.
H. P. Lovecraft novelista estadounidense, fue el creador del horror cósmico y forjó un universo insólito a través de sus relatos, tal como se muestra en una de sus principales obras: El Horror de Dunwich.
​
En este relato se desarrolla una narrativa en torno a lo desconocido y a las deidades cósmicas que alguna vez existieron en nuestro plano espacial y que incluso se describen como entes más antiguos que todo aquello que hemos llegado a conocer.
​
La línea principal y más distintiva de la obra plantea la transgresión a lo natural como generador de un miedo primitivo.
​
Se describen los extraños acontecimientos que se han presentado recientemente en Dunwich, sin embargo a pesar de las indagaciones de sus pobladores, nadie puede decir con exactitud qué sucede y por qué; los sucesos se relacionan con leyendas antiguas del lugar, mismas que hablan sobre ritos impíos y aquelarres de los indios, en medio de los cuales invocaban a sombras prohibidas en las grandes colinas redondeadas y realizaban salvajes plegarias orgiásticas contestadas por fuertes crujidos y truenos provenientes de las entrañas de la tierra.
​
En la narrativa se plantea que los secretos sobre lo que sucede en dicho lugar no deben ser revelados a los hombres, ya que las fuerzas del mal perviven, pueden invocarse y una vez desatadas, el mundo conocerá su apocalipsis.
Fecha de publicación: 01 de Marzo 2018
Es una obra rodeada de una ambientación opresiva y personajes decadentes, donde el autor transmite un terror indefinible en la imaginación a través de las descripciones detalladas tanto de los sucesos como de las características de quienes intervienen en la historia. Su lectura resulta rápida pues, a pesar de no ser un relato corto, la trama mantiene al lector enganchado.
​
Vale la pena adentrarse en mundo del horror cósmico a través de este relato, ya que propone una perspectiva nueva del terror y de lo desconocido así como de la maldad que se gesta dentro de la Tierra y en el exterior.

El horror de Dunwich
(ilustración de László Báti)
El nombre de la rosa: un laberinto de significaciones.
Por: Gabby Vázquez
22 de Febrero 2018
El pasado 19 de Febrero se celebró el aniversario luctuoso de Umberto Eco, escritor, filósofo y profesor italiano, quien falleció en el año 2016. Eco no sólo fue autor de textos sobre semiótica, filosofía, estética y lingüística, también escribió varias novelas, entre las cuales El nombre de la rosa es la más conocida.
​
Ambientada en el siglo XIV, El nombre de la rosa narra la historia de Guillermo de Baskerville, franciscano quien en compañía de su discípulo, el novicio Adso de Melk, llega a una abadía benedictina buscando esclarecer los crímenes que ahí se han cometido. Para esto, Guillermo recurre a métodos poco ortodoxos para la época y el contexto religioso en el que se desarrolla la historia, métodos propios de la ciencia.
​
En El nombre de la rosa, se puede apreciar la fuerte influencia de los textos teóricos sobre filosofía, semiótica y comunicación, a los cuales el autor estaba acostumbrado a escribir. El uso del razonamiento deductivo o la fuerte crítica a las prácticas y creencias religiosas, son algunos de los elementos que convirtieron al libro en uno de los más leídos en la segunda mitad del siglo XX.
​
Mucho se ha debatido acerca del éxito de la obra. Algunos críticos y lectores argumentan que es debido a las referencias intertextuales o el deseo de decodificar los secretos de la novela; sin embargo, el mismo Eco ha puntualizado que la intención de la obra no va por ese lado, donde más que buscar información oculta en la novela, para él lo importante recae en el significado.
“Los libros no están hechos para que uno crea en ellos, sino para ser sometidos a investigación. Cuando consideramos un libro, no debemos preguntarnos qué dice, sino qué significa.”
Umberto Eco
Indudablemente, uno de los elementos más importantes en la novela son los libros, pues la historia gira en torno al deseo que muchos tienen por poseer un libro en específico, cuyo contenido se consideraba prohibido. Al final de la novela, la enseñanza que plantea Eco se centra en la importancia de las palabras, en su carácter trascendental.
Las cosas dejarán de existir, los objetos perecerán y las personas fallecerán, y quedarán solamente las palabras.
​
En la historia, los personajes están obsesionados con el ‘deber’ de proteger los libros, con asegurarse que su contenido se mantenga sellado dentro de las hojas, pero al final de la historia, tanto Guillermo como Adso comprenden que, aquello que estaba escrito en los libros que se han perdido, quedará en el olvido si nadie lo ha leído.
​
No son los libros los que guardan la información y propician su trascendencia, es el conocimiento, son aquellos que leen su contenido y lo propagan, los que comparten lo aprendido para que, sin importar el futuro del objeto, lo que contienen, lo que significan, se mantenga. Así, es la constante interpretación por parte del lector la que da lugar a esta ‘trascendencia’; buscar respuestas en el libro nos dejará con las manos vacías, Eco lo que quiere es que busquemos una significación.

No es averiguar a quién hace referencia el autor en sus libros, que si el apellido de Guillermo de Baskerville está inspirado en la novela de Connan Doyle, que si el bibliotecario Burgos es una oda a Jorge Luis Borges; es dejar de preguntar a qué se refiere y en su lugar cuestionarnos el por qué, por qué decidió decir tal cosa, qué significa.
​
En el libro es bastante explícita la importancia del lenguaje, cómo las palabras que decimos y el cómo las decimos van a ir construyendo diferentes aspectos de nuestra vida, cómo nos permiten interactuar con otros y transmitir información, mensajes; pero también, la interpretación de los signos como parte del razonamiento deductivo es un método que nos permitirá ver el mundo de una manera diferente, nos obligará a encontrar el significado en las cosas pequeñas, para que así, podamos construir poco a poco un significado para nuestra realidad.
Camus: una vida para entender el sentido de lo absurdo (pte. II).
Por: Kasandra García..
Fecha de publicación: 08 de Febrero 2018
Esta nota, es la segunda entrega y continuación de Camus: una vida para entender el sentido de lo absurdo. En la entrega anterior, se abordó de manera general la vida del destacado autor francés, así como los conceptos más recurrentes en su pensamiento y también en su literatura; dichos conceptos son el absurdo y su noción del Sentido de la vida.
En éste número se explicarán algunas de las estructuras morales y conceptos ya explicados, en ejemplos concretos situados en uno de sus libros más famosos, y de igual forma presentaremos la parte de la obra del autor.
Albert Camus se ha vuelto un referente de la literatura francesa debido a su estilo conciso y certero. Plasmado en cada uno de sus trabajos, Camus recupera datos autobiográficos y su pensamiento filosófico acerca de la existencia para construir su universo diegético, universo que es meras ilustración de lo plasmado en sus ensayos o artículos periodísticos.
Le Premier Homme (1994) es su última novela, construida de forma autobiográfica, en la que relata en dos partes lo sucedido durante el regreso de su álter ego a su ciudad natal y las evocaciones de éste a partir de dicho encuentro. Por otra parte, como se mencionó en la entrega pasada, Le Mythe de Sisyphe (1942) es un ensayo que centra en la explicación del absurdo y la condición humana.
​
La peste (1947), es un relato que presenta un parte aguas en la escritura de Camus, pues sin apartarse de su pensamiento habitual, pero debido al contexto histórico al que se sometía en ese momento –Segunda Guerra Mundial-; traslada su discurso literario a la solidaridad humana en tiempos de crisis.
​
Por último está L’Estranger (1942), primera y más famosa novela de Camus, en la que se aborda la historia de Meursault, un hombre que ante la pérdida de su madre, el acto del asesinato, y un juicio que termina con su sentencia de muerte, no puede mostrar sentimiento alguno. Es esta novela, la que a continuación vamos a encarar.
​
​
Algunos planteamientos que asoman en L’Estranger.
​
​Dentro de ésta novela el protagonista, Meursault, es un hombre indiferente a la realidad que lo rodea, incapaz de reaccionar a estímulos sentimentales positivos o negativos, tales como la muerte de su madre o el amor proclamado por su pareja María. El estelar, cataloga la vida como inabordable, burda y leve.
Es éste personaje un ejemplo hecho persona de lo que el absurdo representa y de cómo nace dicho concepto a través de las contradicciones humanas planteadas en la búsqueda de sentido de la vida bosquejadas por nuestro principal. Aunque es notorio el giro ideológico de Meursault en las últimas páginas del libro, momentos en adjudica significado a su existencia, desde experiencias particulares como el encierro.
​
Recurre Camus en su relato a las condiciones humanas convencionales y las propone como carentes de sentido, indicando que se actúa por costumbre y repetición para sobrellevar la vida y sus situaciones, y es esta, la explicación de la falta de efusividad e interés de Meursault ante la existencia.
​
De hecho, a través de L’Estranger, Camus hace una contundente crítica a la moral contemporánea.
Mediante su personaje principal expone la pasividad de la sociedad europea, en compensación a la decadencia y revueltas causadas por dos guerras. La carencia de significación de la vida se hace presente en el escrito pues, para Meursault “Ni uno sólo de los principios morales que custodian el corazón de los hombres, [le] era accesible” (Camus A. , 1942).
​
Perteneciente a una sociedad escueta que prioriza valores burdos, Meursault prefiere guardar silencio ante las situaciones que lo empapan y le afectan, manteniendo una actitud fría e indiferente.
​
Finalmente, y para terminar, es preciso resaltar el trabajo que hace Camus al representar el sistema ético ponderado dentro de la diégesis, -que no es más que un reflejo de la realidad social-, remarcando los matices sensacionalistas con los que se juzga y por los que se declara culpable a Meursault. La dicotomía ética exhibida por el autor francés nos lleva a preguntarnos qué es mejor, actuar, pensar y vivir como lo hizo Meursault o hacerlo igual que quienes lo condenaron.
Nota para el lector: Si gusta leer la primera parte de este escrito puede encontrarla más abajo.
Fecha de publicación: 01 de Febrero 2018
Camus: una vida para entender el sentido de lo absurdo (pte. I).
Por: Kasandra García..
Cogió Resistencia, Rebelión y muerte de Camus […]. Camus hablaba de la angustia y el terror y de la miserable condición del hombre, pero hablaba de ello de un modo tan florido y agradable […] las cosas no le afectaban ni a él ni a su forma de escribir. En otras palabras, las cosas igual podían ir sobre ruedas. […] Tal vez la humanidad sufrirá; él no. Tal vez fuera un sabio, pero Henry prefería a alguien que chillara cuando se quemaba.
-Charles Bukowski (Chilla cuando te quemes) Música de cañerías.
Albert Camus fue un prolífico escritor, periodista y ensayista que destacó por centrar sus obras literarias y gran cantidad de sus ensayos en los cánones de la condición humana y el absurdo – definición que se explicará adelante-.
Proveniente de una ascendencia francesa inmigrante, Nació en el año de 1913 en Argelia, lugar en el que pasó su infancia y adolescencia. Su núcleo familiar se vio permeado por el pensamiento filosófico, por lo que tuvo acercamiento a dicha ciencia desde corta edad. Cuando Camus inició sus estudios en filosofía dentro de la Universidad de Argel, comenzó a realizar trabajos de escritura formal bajo la influencia del pensamiento existencialista francés.
Tiempo después de salir de la universidad sin dar fin a sus estudios, pero con notable avidez de escritura; se convirtió en participante activo de la resistencia durante la ocupación francesa, en la segunda guerra mundial por medio del periódico independiente -y clandestino- “Combat”. El contexto histórico, aunado a su labor periodística, marcó un cambio en su discurso literario. Tres años después de ser galardonado con el premio Nobel de literatura en 1957, fallece a causa de un terrible accidente automovilístico en Francia.
Dentro de su legado literario, es notable la presencia de datos autobiográficos para la construcción de personajes, lugares y situaciones. Es casi necesario para el lector, estar contextualizado pues de ésta forma es posible significar las obras de Camus sin caer en demasiados errores. El conocimiento de la vida del autor, puede proporcionar incluso, una lectura más rica y propia de sus palabras. Introducirse al profundo pensamiento del escritor francés, nos lleva a intentar esclarecer sus premisas constantes, tales como el absurdo, concepto que Camus usa para referirse a la notable discordancia que lleva a múltiples antinomias de la existencia. El absurdo nace siempre de una comparación entre dos o varios términos desproporcionados, anti-
nómicos o contradictorios (Camus, El mito del sisifo). Es el por lo tanto, una condición creada por el hombre a partir de las contradicciones formadas durante la búsqueda de sentido de nuestra existencia.
Otro punto que parece necesario destacar es su noción del Sentido de la vida pues para Camus, la razón no supone un presupuesto estable para la existencia; y tampoco implica un estatuto fiable para significar nuestro ser. Ante esto, surge el absurdo y lo único que nos permite crear contrapeso ante éste fenómeno es la rebelión. Rebelión en términos de entender la razón como una herramienta para erradicar la indiferencia ante la vida, lo que nos permite dignificar y buscar en nuestro ser una armonía moral que se proyecta.
Una introducción al mundo literario de éste premio Nobel, no es tarea fácil. Los párrafos anteriores, presentan una breve aproximación y contextualización al pensamiento y mundo de Albert.
Es necesario puntualizar que dichos puntos se retomarán en la entrega siguiente y que en conclusión se escribieron pensando en un óptimo desarrollo de la lectura de una futura publicación que de ésta deviene.