
Segundo Coloquio de Narrativas de la FCC.
Por: Sección de Arte
26 de Abril del 2018

Ponentes de la Mesa 9: Narrativas plásticas y audiovisuales..
El pasado 11, 12 y 13 de abril se llevó a cabo el ‘Segundo Coloquio de Narrativas’ de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC), perteneciente a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Con un total de 15 mesas, se presentaron ponencias de análisis, crítica e investigación correspondientes a los temas de televisión, radio, cine, fotografía y literatura referentes al tema central del coloquio.
​
Una de las mesas fue la correspondiente al tema Narrativas plásticas y audiovisuales, que contó con cuatro ponencias moderadas por el maestro Albano Torres Gómez. En dicha mesa se abordaron análisis estructurales de series, películas e incluso videos musicales. Los ponentes que conformaron este grupo –Benjamín Sandoval, Estephani Granda, Gabriela Vázquez y Román Ocotitla– hicieron uso de distintas teorías de corte lingüístico y filosófico para realizar sus investigaciones y análisis.
​
Un punto que vale la pena destacar es la variedad de tópicos proyectados, ya que dicha diversidad temática permitió a la audiencia inclinarse y elegir de una amplia gama las ponencias y mesas de su interés. También, éste factor demuestra que la investigación lingüística actual, se puede explotar debido a la cantidad de contenidos listos para ser estudiados.
​
El grupo de investigación de ‘Narrativas para la comunicación’ de la FCC, conformado por catedráticos de la facultad, lanzó una convocatoria el 11 de octubre del 2017 para que alumnos, docentes, egresados e investigadores de diversas áreas de las ciencias sociales a participar en la segunda edición del coloquio. El evento se realizó con el fin de brindar un espacio para el análisis, discusión y debate de distintos contenidos, partiendo de las formas narrativas que los componen.

La Dra. Angélica Mendieta, directora de la FCC, dando inicio al coloquio al lado del Dr. Guillermo Carrera, el Mtro. Hugo López y la Dra. Raquel Gutiérrez, quien presentó su ponencia magistral "Parámetros para el análisis narratológico del Filme".

Miembros del grupo de investigación de 'Narrativas para la comunicación, el Mtro. Jorge Luis Gallegos, la Dra. Iraís Rivera y el Mtro. Hugo López, al lado de la Dra. Adriana Fuentes, quien presentó la ponencia magistral "Literatura Lésbica mexicana, un marco para hablar del cuerpo".

La Dra. Flor de Liz Mendoza, miembro del grupo de 'Narrativas para la comunicación', junto a la Mtra. Leticia Montagner, quien presentó la ponencia magistral "Horizontes de la narrativa periodística en México".
La entusiasta respuesta a dicha convocatoria, demostró que los estudiantes, catedráticos, profesionales e investigadores continúan con la ardua labor de la investigación propia de las ciencias sociales, partiendo de los temas que éstas estudian pero con perspectivas actuales, polifacéticas y por supuesto, dichas propuestas resultan atractivas para las nuevas generaciones.
​
Para finalizar, solo queda puntualizar la importancia de eventos como el Coloquio de Narrativas, pues representan colaboraciones intelectuales de distintas condiciones y que resultan interesantes a partir de la celebración de la pluralidad intelectual y la propia convergencia de ésta; también, gracias a este tipo de eventos es que muchos estudiantes interesados en la investigación tienen un espacio para compartir los análisis realizados, hallazgos encontrados y cómo éstos pueden ayudar a entender diferentes dimensiones del ser humano y del universo mediático del que formamos parte.