
Atravesando la historia
El "Carne Levare" en Puebla: la fiesta del adiós a la carne.
Por: Daniel Ocaña
01/03/2018

El carnaval en la ciudad de Puebla está lleno de historia y tradición, es el resultado de una mezcla entre lo prehispánico y lo europeo, son días de alegría y euforia, en donde las familias poblanas, principalmente las que viven en los barrios mas antiguos de la ciudad, celebran una fiesta colorida y llena de música.
El carnaval celebrado en la ciudad es el resultado de dos culturas.
Las primeras fiestas de carnaval, se remontan siglos atrás, pues muchas civilizaciones ya celebraban fiestas tipo carnaval, de las más destacadas celebraciones pueden ser las de Grecia y Roma, donde se festejaba al dios del vino, Dionisio o Baco, según el pueblo.
Aunque ya existían fiestas llenas de música, bailes, alegría y bebidas alcohólicas, la palabra “carnaval” surgió cuando la iglesia católica ya tenía poder en Roma, se cree que la palabra proviene del latín Carne Levare que significa el retirar la carne, y es que la iglesia católica preservo esta fiesta, con el fin de que el pueblo pudiera decir adiós a la carne, a las celebraciones para dar paso a la cuaresma, celebración litúrgica, en donde se representa los 40 días en los que Jesús estuvo en ayuno en el desierto.
La tradición tuvo una gran modificación en la edad media, pues ya para aquellos siglos la fiesta consistía en coronar al “Rey Feo” y la “Reina del Carnaval”, por lo común, el coronado era un mendigo que representaba al dios Saturno, también se debe resaltar que en ésta fiesta los esclavos eran tratados como amos, y la gente se disfrazaba, poniéndose antifaces y máscaras, o vistiendo como el sexo opuesto.

Por otra parte, en algunos pueblos mesoamericanos, se tenía la costumbre de que jóvenes se disfrazaran e imitaran a ancianos y danzaran, ya que las personas adultas solo tenían el derecho de beber pulque, es de aquí donde surge la palabra “huehue” que significa “anciano de pluma de colibrí”.
Para cuando sucedió la conquista y Puebla fue fundada, indígenas de Tlaxcala que se asentaron en lo que hoy son los barrios de Xanenentla y el Alto, trajeron consigo una peculiar celebración, donde estos se caracterizaban de españoles, utilizando mascaras de madera que asimilaban el rostro blanco de quienes los esclavizaron, usaban trajes como los que sus jefes utilizaban y capas como la de los “hidalgos” en la época de la conquista y otros se disfrazaban de mujeres o Marías.
según se cuenta para ese entonces no se aceptaban mujeres en los bailes, pues los hombres aparte de la burla hacia los españoles, tomaban estas danzas como un medio de invocar a la fertilidad.
Para cuando México se independizó los bailes que se hacían ya no sólo era burla hacia los españoles; sino también de los hacendados y de las grandes fiestas que organizaban, donde personas sin un “nivel social alto” no podía asistir.
La tradición de los huehues se extendió a algunos otros barrios de la Angelópolis, como el caso de Xonaca, lugar en donde se considera está la Cuadrilla más antigua de Puebla, pues se tiene registros que la “Cuadrilla de la 26 oriente” del barrio de Xonaca, fue fundada en 1937, pasando la tradición de generación en generación

Hoy en día el carnaval se lleva a cabo un domingo antes del miércoles de ceniza (día en que empieza la cuaresma), el lunes, el martes, día en el que se lleva a cabo la representación de la quema del diablo, en donde personas disfrazadas de demonios, fingen ser quemadas, esto toma un tinte religioso, y nos recuerda el porqué se celebra el carnaval días antes del miércoles de ceniza, dando a entender que se da paso a la cuaresma, tiempo en que personas católicas, tienen la oportunidad de arrepentirse de sus malas obras.
A pesar de que antes se tenia la costumbre en que el carnaval terminara el día martes, con un baile o “remate”, las cuadrillas decidieron pasarlo luego al primer domingo de cuaresma, pero en los últimos años, han prolongado la celebración hasta tres domingos después del inicio del carnaval, algo que no ha mantenido contentos a todos los colonos del barrio de Xonaca, pues algunos se molestan de que cierren las calles del barrio, o que dejen todo sucio.
A pesar de todo, el carnaval de Puebla, no ha sido motivo de discriminación, al contrario, en los últimos años se ha visto la integración a sus camadas, a mujeres o personas pertenecientes a la comunidad “LGBTTTI”, logrando una evolución de los personajes originales, (Huehue, Marías, diablos)
Al hablar de carnaval me viene a la mente días llenos de música, risas, bailes entre coloridas plumas y largas capas de lentejuelas, días de celebración, un momento de desestres de la vida de ciudad. El carnaval es una tradición viva que año con año algunas familias de la ciudad de Puebla, siguen celebrando tan felices como sus ancestros

Atravesando la historia
El día de San Valentín: un santo que murió por el amor.
08/02/18
Por: Daniel Ocaña
Hoy en día hay una fecha especial donde las parejas de varias partes del mundo celebran el amor que se han jurado, todos los 14 de Febrero muchos enamorados deciden regalarse algo mutuamente, esto como muestra del gran amor que se han declarado, pero, ¿realmente sabemos el origen de la celebración?
La historia nos remonta al siglo III D.C, donde Claudio II gobernaba Roma, aquel emperador prohibió el matrimonio entre personas jóvenes, ya que creía que los hombres solteros, al no tener una familia, ni tantas responsabilidades, eran mejores guerreros.

Imagen tomada de: https://www.pexels.com/photo/midsection-of-woman-making-heart-shape-with-hands-256737/
Valentín, un sacerdote de aquella época, creía que la ley no era justa, así que clandestinamente decidió casar a decenas de enamorados, hasta que un día fue descubierto y apresado.
El 14 de febrero de 270 fue ejecutado, pero gracias al milagro que alguna vez le realizó a una joven al devolverle la vista, en el año 494, el papa Gelasio I lo santifico, dejando que todos los 14 de febrero se celebrara en su honor.
Fue hasta el siglo XX cuando se popularizo este día, convirtiéndola en la celebración que hoy en día conocemos. El día de San Valentín dejó de ser una celebración católica, para convertirse en una fiesta en donde cualquier persona enamorada pueda demostrar el amor a una persona especial.
Es por esta razón que todos los 14 de febrero a lo largo del mundo celebran en este día, todo gracias a San Valentín, un santo que decidió romper las reglas por amor
