top of page
‘Lady Bird’, el calvario de la identidad adolescente.
​
Por: Gabby Vázquez

22 de Marzo del 2018

La agridulce transición de la adolescencia hacia la adultez es una época llena de confusión para cualquier adolescente. Los tumultos por los que todos pasan en esta etapa han sido objeto de interés para el cine desde varias décadas atrás, decenas de filmes han buscado retratar algunas de las dificultades de ser adolescente, pero ninguna lo ha logrado de la manera en que Greta Gerwig lo hizo en Lady Bird.

 

En su debut como directora, Gerwig expone la divertida y dramática relación entre Christine “Lady Bird” McPherson y su madre, una mujer increíblemente obstinada y con una gran fuerza de voluntad, quién busca la manera de mantener a su familia a flote cuando su esposo pierde su trabajo. La historia se desarrolla en la ciudad de Sacramento, California, en Estados Unidos, en el año 2002, donde la economía norteamericana está sufriendo drásticos cambios por las nuevas tecnologías y las ideologías políticas que trajo el nuevo milenio.

 

La secuencia inicial plantea esta relación entre madre e hija, donde un momento comparten, durante un viaje en carretera, el emotivo final de un audiolibro, y al siguiente, discuten a tal grado que Lady Bird termina lanzándose del vehículo en movimiento conmocionando a su madre. La relación de ambas siempre se mueve entre estos constantes cambios de humor, donde los regaños y reclamos de su madre, a veces sin aparente fundamento, desencadenan una discusión donde ninguna de las dos quiere ceder.

 

Es este constante conflicto con su madre lo que va construyendo a Lady Bird a lo largo del filme, pues su decisiones muchas veces recaen en la aprobación o desaprobación de su madre sobre las mismas. No sólo buscando retar la figura de autoridad que representa o las convencionalidades sociales a las cuales la madre se ve sujeta, si no también buscando alcanzar esta satisfacción de finalmente ser suficiente para su madre, de hacerla sentir orgullosa y de que, al menos por una vez, pueda ver algo bueno en ella en lugar de que siempre señale aquello que está mal.

Su situación familiar, social y económica son la razón por la cual Lady Bird busca tan desesperadamente huir hacia Nueva York para asistir a la universidad, segura de que en esta ciudad encontrará todo aquello que tanto anhela y que jura California no puede otorgarle. Pero la película no se trata de saber hacia adonde va, más bien de descubrir de qué es de lo que está huyendo, y poder encarar todo aquello que tanto le asusta enfrentar.

​

A lo largo del filme podemos dar cuenta de los deseos y expectativas que Lady Bird tiene sobre aspectos de su vida, como sus amigos, relaciones románticas, la graduación, su ‘primera vez’, y por supuesto, la universidad a la espera ser aceptada. Cada uno de estos momentos se muestra de una manera diferente a la que Lady Bird esperaba, rompen con esta ilusión que guardaba y van reconstruyendo su identidad, cambiando la forma en que ve a las personas, así como a estas situaciones, haciéndola incluso cuestionarse a sí misma por qué deseaba tales cosas en primer lugar.

 

Pero Lady Bird va aprendiendo, como le dice la monja directora de su preparatoria, que hay poca distancia entre amar algo y prestarle atención, aunque ésta sea para repudiar aquello que se observa. Esto significa que quizá todo aquello que Lady Bird proclama odiar y que desea olvidar sobre Sacramento y su preparatoria, es más bien un reflejo de si misma, de quién es, qué le gusta y qué desea ser. Quizá este reconocimiento es lo que significa crecer y por eso nos cuesta tanto trabajo aceptarlo.

El filme puede estar lleno de clichés, hacerte sentir que todo lo expuesto ya lo haz visto antes en decenas de comedias adolescentes, sin embargo, Gerwig lo retrata de una manera diferente, con una perspectiva fresca y sorpresiva expone lo absurdo de muchos clichés del cine norteamericano sin tratarlos con desdén o en forma de burla; en su lugar, busca mostrar a personas reales representadas de manera honesta.

​

Todo el tiempo Lady Bird busca reivindicar su individualidad, incluso cuando ni siquiera ella sabe cuál es. Pero todas las personas que conoce y las situaciones a las que se enfrenta conducen a Lady Bird hacia este descubrimiento de aceptación, a dar cuenta de las relaciones que le dan forma, las creencias que la definen y el melancólico descubrimiento de ese lugar llamado hogar.

 

Lady Bird termina siento más que sólo una típica adolescente estadounidense, un conjunto de impulsos contradictorios y confusos; se convierte en Christine, en una versión distinta, y de cierta forma mejor, de sí misma. El final de la película nos brinda este sentimiento agridulce de ver a alguien crecer frente a tus ojos, de dar cuenta de todo lo que nuestra protagonista tuvo que vivir para llegar al lugar dónde está, a ser quién es. Nos recuerda que este proceso de crecer nunca tiene un fin, es constante y está lleno de dificultades. Es así que entendemos como Christine nunca será perfecta, sin embargo, Lady Bird lo es.

Guillermo del Toro. Un universo cargado de delicadeza y obscuridad.

Por:  Margarita García Flores.

08 de Marzo 2018

Guillermo del Toro Gómez, cineasta y productor mexicano nacido en Guadalajara, ha tenido una trayectoria importante en el mundo del cine, llevando a la pantalla historias fantásticas que han servido para plasmar y resaltar algunos aspectos de la realidad en la que vivimos.

 A sus 53 años se ha vuelto acreedor de premios como: el Premio Goya, Premio Ariel, Globo de oro y finalmente hace unos días fue galardonado con un premio a mejor director y otro más a mejor película durante la 90° entrega de los Óscar, participando con su obra más reciente: The Shape of Water.

Del Toro incursionó en el mundo del cine desde la década de los 80’s, haciendo cortometrajes como: Geometría hasta poner en pie proyectos más grandes como Cronos, también conocida como La invención de Cronos o Cronos, la invención del tiempo. Éste último largometraje es considerado como su obra prima y fue lanzado a la pantalla en 1993. En dicha obra se mezclan géneros como el terror y la fantasía, mismos que le dan un valor muy particular a la trama, en la que se desarrollan tópicos  centralizados en la vida eterna, vampiros en México y artefactos místicos.

​

En 2001, Guillermo estrenó otro de sus más reconocidos proyectos; El espinazo del diablo. Película hispano-mexicana, de terror y drama situada en la España de 1939, el último año de la Guerra Civil Española. En la que Carlos, un niño huérfano descubre un fantasma que lo sumergirá en un mundo de sombras y misterios. Es considera por el director como su película más personal.

Otra importante obra de Guillermo del Toro es El laberinto del fauno, película que obtuvo nominación en los premios Oscar a mejor película de lengua extranjera en el 2006. Este proyecto hipano-mexicano, envuelve al espectador en un mundo de fantasía paralelo a la España en tiempos de Franco, donde Ofelia, una niña se enfrenta a obstáculos y situaciones verdaderamente aterradoras tanto en el mundo real como en el mundo paralelo.

​Pacific Rim es una película estadounidense de ciencia ficción, estrenada en el 2013, escrita y dirigida por Del Toro. En la que el tema gira en torno a una raza alienígena que emerge desde un portal hallado en el Océano Pacífico, cargada de suspenso y elementos fantasiosos, esta película es sin duda uno de los más grandes trabajos del cineasta mexicano, debido a los efectos visuales y el guión.

The Shape of Water su más reciente obra, catalogada como fantasía romántica, es un film estadounidense lanzado en 2017 ganadora también en los Premios Óscar 2018 en la categoría de mejor banda sonora y mejor diseño de producción. La historia se sitúa en la Guerra Fría, una mujer muda trabaja para un laboratorio en el que descubre a un monstruo acuático con rasgos similares a los de un humano. A lo largo de la historia se desencadenan escenas tanto románticas como de suspenso y horror, en las que se denota que los verdaderos monstruos somos los humanos.

Existen otros films de su autoría, no menos importantes que los anteriores. Como son: Mimic, Hellboy,  Crimson Peak, entre otros. Donde podemos encontrar elementos del terror y la fantasía como eje central.

La filmografía de Guillermo del Toro está cargada de intertextualidad sobre sus raíces, miedos y sueños, a los que se ha mantenido fiel desde sus inicios como temática para sus películas. Como consecuencia podemos observar en sus relatos una diferente y completamente particular interpretación de la realidad. 

Cabe recalcar que para todos aquellos que gozan de narrativas tejidas delicadamente, sumergidas en la fantasía, el terror y el suspenso, las obras de éste autor son una excelente recomendación.

El eterno resplandor de una mente sin recuerdos; un tributo al desamor

Eterno resplandor de una mente sin recuerdos es una película estrenada en marzo de (2004), la cual fue dirigida por Michel Gondry con un guion original de Charle Kaufman. El filme encierra toda una trama romántica y de ciencia ficción que muestra la vida de Joel Barish y Clementine Kruczynsky tras coincidir e iniciar un lazo sentimental. El filme proyecta los estragos de la distancia, y la rutina que afecta directamente las relaciones, así como el conflicto del desamor. La cinta utiliza una narrativa no lineal, que explora los recuerdos, vivencias y experiencias de los personajes que nos permiten entender su forma de actuar y pensar.

Esta película recaudó más de 70 millones de dólares en su totalidad y fue ganadora del premio Oscar al mejor guion original. La actriz Kate Winslet, quien interpreta a Clementine, fue nominada como mejor actriz. El reparto encargado de dar vida a esta película, está conformado por: Jim Carrey, Kate Winslet, Kirsten Dunst, Mark Ruffalo, Elijah Wood y Tom Wilkinson

El origen del titulo está inspirado en un verso del poema “Eloisa to Abelard” del poeta ingles Alexander Pope que dice:

How happy is the blameless vestal’s lot!

The world forgetting, by the world forgot.

Eternal sunshine of the spotless mind!

Each pray’r accepted, and each wish resign’d.

Que traducido significa lo siguiente:

¡Qué feliz es la suerte de la vestal sin tacha!

Olvidarse del mundo, por el mundo olvidada.

¡Eterno resplandor de la mente inmaculada!

Cada rezo aceptado, cada deseo vencido.

La banda sonora de la película fue compuesta por el musico y compositor John Brion, e incluye canciones de artistas como Electric Light Orchestra y The Willowz.   El soundtrack le da un ambiente ameno y perfecto al filme, que nos permite percibir las emociones dentro del contexto.

 

 

Las acciones verbales y visuales de cada personaje describen la complejidad del amor, así cómo la fugacidad de la felicidad absoluta. El vestuario y maquillaje son importantes para la trama, pues muestran la personalidad y estados de ánimo de los personajes que nos permiten familiarizarnos e identificarnos, hasta lograr cierta empatía que nos incite a entrañarnos con la historia.  

El eterno resplandor es una brillante película que reta el intelecto del espectador y lo motiva a crear un significado subjetivo, de lo que llamamos amor. La creatividad, la explosión de detalles audiovisuales narrativos y complejos fueron elementos importantes para el desarrollo de la película, que hicieron que ésta fuera reconocida como unas de las mejores películas de la década. Los planos, ambientación, sonido, edición y fotografía juegan un papel importante durante la historia pues destacan y dan a conocer una estructura distinta a otras películas de drama, que nos conlleva a apreciar el cine con una buena elaboración

Michel Gondry logra plasmar una profunda reflexión acerca de la conciencia de nuestros actos y la idea errónea de buscar una alternativa para escapar de la realidad, la cual nos ayuda a inferir que en cualquier circunstancia la mejor forma de sobrellevar el proceso del duelo es enfrentar nuestros sentimientos para conseguir una evolución personal. La película es una buena forma de ver una interpretación externa de lo que es el amor y todo el proceso que conlleva una ruptura amorosa donde las memorias y la manera en cómo las recordaremos permearán el resto de nuestra vida.

Por:Paola Xicohtencatl Sánchez

​

01 de Marzo 2018

fuente: wehearit.com

fuente: wehearit.com

fuente: wehearit.com

Isle of Dogs; un himno animado a la amistad.

Por: Kasandra García

22 de febrero de 2018

Wes Anderson, aclamado cineasta estadounidense, adapta a la pantalla grandes historias literarias y las llena de paisajes impresionantes, paletas de color excepcionales y soundracks casi tan vivaces como sus escenas. El director conocido por sus simétricas secuencias visuales y manejo de personajes con atractiva personalidad, hace entrega de su segunda película animada; Isle of Dogs –la primera es Fantastic Mr. Fox- la cual ya ha recibido suficientes críticas favorables como para convencer al público mundial de asistir a los cines para disfrutar de su trabajo.

 

La complejidad visual y sonora a la que está acostumbrados los seguidores de Anderson, hace que se espere una obra de arte cinematográfica.

 

Sabemos que, pese al inicio de sus historias con premisas simples, Anderson logra atrapar al espectador con detalles narrativos y visuales para abordar temas profundos con una sutil y embriagante ironía, presente en filmes como The Grand Budapest Hotel, The Royal Tenenbaums y Moonrise Kingdom.

Elaborada mediante la compleja técnica de stop-motion, y ambientada en el continente asiático, Isle of Dogs narra la historia de Atari Kobayashi, un niño japonés de 12 años que se ve obligado a viajar para buscar a su perro Spots, quien es expulsado al gran basurero canino junto con todos los perros de Megasaki City. Atari emprende un recorrido en avioneta al basurero de canes para encontrar a su cuadrúpedo amigo y es en dicha isla que conoce a una jauría de perros que le ayudarán en su devenir.

 

El elenco de la cinta cuenta con las voces de reconocidos actores, entre los que figuran Scarlett Johansson, Tilda Swinton, Bill Murray, Edward Norton, Bryan Cranston y hasta Yoko Ono. Dicho cast ha elevado las expectativas de aquellos que esperan la puesta en escena de la película.

 

Isle of Dogs es distribuida por la casa productora Fox Searchlight Pictures y tiene programado su estreno en las salas de cine mexicanas a mediados de 2018.

​

Te invitamos a ver un avance de la película.

The Disaster Artist:  una oda a la ridiculez.

Por: Gabby Vázquez.

08 de Febrero 2018

En Junio del año 2003, el filme The Room, del escritor-director-actor Tommy Wiseau, fue estrenado en Estados Unidos, en un pequeño cine en Los Ángeles. Caracterizado por diálogos sin sentido, actuaciones exageradas y en general una historia que raya la línea de lo absurdo, The Room se consideró una de las peores películas no sólo del siglo XXI, si no probablemente de la historia del cine.

​

Tras esta primera recepción tan desastrosa del filme, nadie hubiera imaginado que en los siguientes 10 años esta película resurgiría a la luz y tendría una recepción totalmente diferente a la inicial; donde la ridiculez del filme sería alabada al punto de convertirse en una película de culto y ser considerada ‘la mejor peor película’ que se ha realizado. Tanto así, que 14 años después de su estreno, James Franco, reconocido actor Estadounidense, decidiría realizar una película en la que se mostrara el proceso de realización de dicho filme: The Disaster Artist, la cual escribe, dirige y protagoniza. 

​

La película está basada en el libro del mismo nombre escrito por Greg Sestero, quien interpreta a Mark en The Room y es amigo cercano de Tommy Wiseau. En el libro se cuenta la historia de cómo se conocieron Greg y Tommy, la fuerte amistad que entablaron, la decisión de mudarse juntos a Los Ángeles, las dificultades de conseguir una oportunidad actoral dentro de la industria en Hollywood, pero sobre todo, el surgimiento de la idea de The Room y la producción de la película, la cual estuvo llena de problemas entre Tommy, los actores y el crew. 

​

​

The Room aparenta ser un reflejo de la vida de Tommy Wiseau, de la forma en la que se percibe a sí mismo, al mundo que lo rodea y a las personas con las que se relaciona. Curiosamente, The Disaster Artist termina pareciendo un reflejo de James Franco, quien se identifica con la situación de Wiseau; un hombre malentendido que busca poner una parte de sí mismo en un pedazo de arte, ofreciéndola al mundo y esperando ser recibida de una forma, pero que al final se recibe de una manera completamente diferente a la esperada. 

Esta es una de las características que James Franco comparte con Wiseau, pues a lo largo de su carrera Franco ha realizado filmes que han sido malentendidos y malinterpretados por el público; obras que Franco considera brillantes y los demás una basura, y viceversa. Esta es una de las razones que convirtieron el filme en un proyecto tan personal para Franco, y el resultado de este vínculo queda impreso en la película. 

​

Es de aplaudir el trabajo actoral en el filme, pero sobre todo el trabajo de James Franco, no solamente al dirigir la película de una manera tan brillante, si no que actoralmente su dedicación y compromiso con el personaje de Tommy Wiseau es indiscutible. Para aquellos que han visto The Room, es evidente el cuidado que Franco puso en los detalles de su personaje, desde la forma en que Tommy ríe, sus gestos, movimientos, acento, en fin; no sólo se caracterizó físicamente al punto se verse exactamente igual a Tommy, si no que su forma de ser es una copia exacta del mismo.

 

​

No es necesario haber visto The Room para entender y disfrutar The Disaster Artist, la película proporciona la información suficiente para entender el contexto, sin embargo, haber visto la película ayuda a entender algunos chistes que hacen referencia a las ridículas escenas presentes en The Room, y responden a muchas de las dudas que surgen a raíz del guión, la narración, elección del elenco y actuación. 

Hay fragmentos del libro que se omiten en la película: algunas partes son divertidas, son acerca de la realización del filme y la experiencia de trabajar con Tommy Wiseau, mientras que otras son más sombrías, como el cambio constante de crew durante la filmación, los argumentos constantes con los actores, el negarse a pagar a algunas de las personas involucradas, entre otras. Sin embargo, parece acertada esta decisión ya que hubiera sido demasiada información para el filme y podría haberlo vuelto confuso. 

Una de las más grandes diferencias entre la película y el libro es que este termina justo antes de que se estrene la película, mientras que el filme aborda el estreno, la recepción inicial de la película y nos contextualiza en la situación actual, tanto en la relación entre Tommy y Greg, como en la aceptación del filme hasta llegar a convertirse en la película de culto que es hoy en día.  

Este es uno de esos casos donde no puede hacerse una comparación entre el libro y la película, en la medida en que ninguno es mejor que el otro, más bien entre ellos se complementan. Por un lado, se nos narran los inconvenientes que surgen al realizarse esta película y los efectos sobre los involucrados, por otro, se nos hace saber que al final Tommy Wiseau parece muy a gusto con toda la atención positiva que ahora está recibiendo The Room, al igual que Greg Sestero y algunos otros actores. 

Así, tras un impacto inicialmente negativo en la vida de las personas involucradas en el filme, The Disaster Artist proporciona un especie de ‘final feliz’ para los actores y crew que participaron en The Room. Si bien a nivel narrativo y de realización The Room es una película que parece no aportar nada al mundo cinematográfico, la realización de The Disaster Artist es todo lo contrario: es una historia brillante, una obra de arte que ojalá, después de 14 años, pueda brindar un cierre a todos los involucrados en The Room.  

The Disaster Artist:  una oda a la ridiculez.

Por: Gabby Vázquez.

The Shape of Water; un poema visual.

Por: Gabby Vázquez.

1ro de Febrero de 2018

The Shape of Water (La Forma del Agua) es el más reciente filme del cineasta mexicano Guillermo Del Toro. No es sorpresa que haya ganado el Globo de Oro a Mejor Director y que tenga 13 nominaciones al Oscar, entre ellos Mejor Director y Mejor Película. Para muchos The Shape of Water es quizá el mejor filme que haya realizado Del Toro, superando incluso al Laberinto del Fauno. Entonces ¿qué hace tan especial a esta película?

Más allá de la espectacular fotografía, ambientación y por supuesto, maquillaje y efectos visuales, el punto fuerte de la película recae en la narrativa, en la manera en que Del Toro logra relatar una historia de amor completamente fuera de lo normal, pero que aún así resulta ser un reflejo latente de la sociedad en la que vivimos.

La película cuenta la historia de Elisa (Sally Hawkins), una mujer que es muda de nacimiento y que lleva una vida rutinaria entre las actividades que realiza en casa, su amistad con su vecino Giles (Richard Jenkins) y su trabajo como personal de limpieza en un laboratorio gubernamental junto a su amiga Zelda (Octavia Spencer). Sin embargo, todo cambia cuando llega un nuevo “activo” al laboratorio a cargo del general Strickland (Michael Shannon), quien considera a la criatura como un simple objeto que puede hacer y deshacer a su gusto y beneficio.

Tras su encuentro inicial, Elisa no sólo comienza a interactuar con este ‘monstruo’, si no que poco a poco forma un lazo afectivo con él, lo que la lleva a buscar una manera de salvar de una muerte segura a este ser del cual se ha enamorado.

La relación entre Elisa y el monstruo los complementa mutuamente, ella, irónicamente, se convierte en la voz de este, quien por su parte le da un motivo para existir, una misión; le recuerda que tiene un lugar en este mundo. Para esto, la película parte de plantear los verdaderos ‘monstruos’ de la sociedad en la que viven, primeramente: la soledad. Se nos presentan personajes que no encajan en una sociedad donde lo raro, lo que está fuera de lo común, debe ser ignorado.

Además, desde los primeros diálogos de la película se nos plantea otro gran monstruo: la intolerancia. Una intolerancia fundamentada en las tensiones raciales, políticas y morales que se vivían en Estados Unidos a finales de los años 50. Donde aún existía la segregación, la homosexualidad era fuertemente discriminada, había tensión política con Rusia y el privilegio del hombre blanco era la base de la sociedad Norteamericana.Pero es en medio de esta intolerancia donde surge una historia de amor, si bien el silencio en el que vive Elisa la vuelve invisible ante casi todo el mundo, existen quienes han visto

más allá de su mutismo y la han aceptado por quien realmente es, algo que comparte con la criatura anfibia de la cual se enamora, pues ella misma remarca cómo él no ve a una mujer incompleta o defectuosa, simplemente observa a otro ser que es amable con él, que no lo trata de la misma manera que el resto de los científicos o Strickland, un trato que ella también busca en los demás.

El mérito más grande de Guillermo Del Toro parecer la manera en que logra encontrar una armonía entre todos estos elementos. Si bien el cuadro general es bastante negativo al abordar temas tan controverciales, es admirable la manera en que plantea la belleza en medio de toda esta adversidad, como el amor y la amistad sobrepasan cualquier obstáculo,

por más cliché que esto pueda parecer.

Y sobre todo, es admirable la manera en que Del Toro toma una imagen tan convencionalizada, la de un monstruo, y le da un giro a la forma en que lo expone ante el espectador. Como en un medio donde se plantea que los monstruos devoran humanos, hunden embarcaciones, aterrorizan ciudades y destruyen civilizaciones, Del Toro plantea una perspectiva radicalmente diferente. Donde estos monstruos tienen un lado humano, donde podemos encontrar bondad, que nos llevan a enfrentar nuestros temores, replantearnos los que creíamos saber.

En el filme, Giles termina la historia con un poema:

 

«Incapaz de percibir tu forma, te encuentro a mi alrededor.

Tu presencia llena mis ojos con tu amor.

Mi corazón es humilde entonces, porque estás en todos lados.»

 

Esta es la mayor virtud de The Shape of Water, Guillermo Del Toro rompe con las convencionalidades a las que estamos condicionados, no solo al demostrarnos que nada, ni el odio ni el amor, tienen una forma establecida; si no que mientras otros buscaban atemorizarnos con sus mostruos, él buscaba que los suyos nos llenaran de amor y compasión.

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page