JOSÉ EMILIO PACHECO: VIDA Y OBRA
Reportaje de José Emilio Pacheco- Vida y obra.
Por: Diego Guerrero Flores y José Omar Navarro Torreblanca.
Introducción y vida.
El famoso escritor, de nombre José Emilio Pacheco Berny nació en la Ciudad de México, un 30 de junio de 1939, estudió en la prestigiosa Universidad Nacional Autónoma de México donde dio sus primeros pasos en actividades literarias de revistas estudiantiles como el suplemento Ramas Nuevas de la revista Estaciones junto con Carlos Monsiváis y hasta fue jefe de redacción del suplemento México en la cultura.
En la época de los 50’s su obra empezó a ser reconocida y aparecer en antologías junto a varios poetas prominentes en español. Su trabajo no se limita a la poseía o prosa, sino que trabajó como director y editor de colecciones bibliográficas e inclusive estuvo al mando de la colección de la Biblioteca del Estudiante Universitario. Además, fue profesor en universidades de México, Estados Unidos, Canadá e Inglaterra.
Fue aceptado en El Colegio Nacional desde 1986 y profesor en el Departamento de Español de la Universidad de Maryland.
La generación de escritores a la que perteneció fue una de las más prolíferas y famosas: contemporáneo a Carlos Monsiváis, Vicente Leñero, Juan García Ponce, Salvador Elizondo.
Obra.
La obra de José Emilio Pacheco es reconocida por probar nuevas estructuras y métodos narrativos, en cuanto a las historias, los temas sobre pérdidas, niñez, relaciones afectivas, las máscaras de la sociedad y hasta comentarios son temas populares. Entre sus obras están: El viejo distante, El principio del placer, La sombra de la Medusa y otros cuentos marginales, y las novelas Morirás lejos y Las batallas en el desierto.
En cuanto a la poesía, se destaca por quitar los adornos, hacer la lectura un poco más sencilla, además de más comentarios sociales, entre sus obras destacan: Los elementos de la noche, No me preguntes cómo pasa el tiempo, Los trabajos del mar, Miro la tierra y Ciudad de la Memoria.
Premios
Pacheco fue ganador de los premios Magda Donato en 1967, Xavier Urrutia en 1973, Premio Nacional de Periodismo en 1990, Premio


Nacional de Ciencias y Artes en el campo de la lingüística y literatura (1992), Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamerica (2009) y el Premio Miguel de Cervantes.
Como ganador del Premio Cervantes, tuvo el honor de dejar en la caja de Letras del Instituto Cervantes un legado que será abierto hasta el 21 de abril 2110.
Finalmente, Pacheco falleció el 26 de enero del 2014 en la ciudad de México.