top of page

Tatuadoras mexicanas:

sobre tinta y ser mujer.

Por: Margarita García y Gabby Vázquez

07 de Mayo del 2018

En México, el concepto de la tinta sobre la piel se ha hecho cada vez más común, y a pesar de que aún no es una práctica totalmente libre de estigmas, ha tenido una mayor apertura y mejor recepción por parte del público; ésta labor artística ha logrado no sólo romper con algunos prejuicios, sino que también ha logrado romper con estereotipos de género, por lo  que últimamente más mujeres han empezado a incursionar en el mundo del tatuaje.

A continuación un breve listado de tatuadoras mexicanas cuyo trabajo, se posiciona con firmeza entre los grandes del tatuaje en México, así como de tatuadoras emergentes que buscan sobresalir con su trabajo.

Laura Anunnaki

Laura Aguilar mejor conocida como Laura Anunnaki, tiene un estilo que a pesar de no tener un nombre o etiqueta en específico, se caracteriza por estar cargado de colores y brillos, en diseños que podrían clasificarse como mágicos y muy dinámicos.  Laura busca que sus tatuajes a pesar de ser catalogados como femeninos, rompan ese estereotipo de género y sean inclusivos para ambos géneros.

A pesar de que en un inicio se enfrentó a algunos obstáculos, como decidir entre dedicarse completamente al tatuaje y dejar la universidad, por mencionar uno de ellos, su trabajo y constancia le han permitido posicionarse como una de las tatuadoras mexicanas más cotizadas no sólo en su país de origen sino en lugares como Japón, Corea y China, así como en países Europeos. (Italia, Francia y España).

Bolitas Mon

Monserrat Fuentes, tatuadora de la ciudad de México, incursionó en el mundo del tatuaje, desde el 2014. Su estilo se inclina más por la línea neo tradicional aunque claro ha decidido ponerle su propio estilo. Sus tatuajes son tanto a una tinta como a colores; la evolución y neutralidad de sus diseños  ha permitido que puedan catalogarse como inclusivos y no solamente para un género en específico.

Actualmente, el buen manejo de las tintas y la perfección de su técnica sobre la piel la posicionan como una de las mejores tatuadoras en México.

Lo-Fi

Verna Barrera, aka Lo-Fi ha incursionado recientemente en la práctica del tatuaje, ella desarrolla un estilo más obscuro y a pesar de que en ocasiones incluye colores en sus tatuajes su estilo se ve más influenciado por el blackwork. Sus diseños se componen principalmente de elementos místicos, cósmicos y de ocultismo.

A pesar de que empezó a tatuar en Enero del año pasado, su técnica se ha perfeccionado rápidamente y ha conseguido atraer la atención del público.

PetiteGabs

Gabriela García, originaria de la ciudad de Puebla, es una estudiante de diseño que también ha decidido sumarse al mundo de la tinta sobre piel, su trabajo ya ha atravesado por diferentes etapas con tal de perfeccionar su técnica y poder incluir distintos elementos a su propio estilo.

Además de querer sobresalir con su trabajo, busca romper los estereotipos y estigmas que aún se tienen sobre esta expresión artística en México, así como alentar a las personas a ser más inclusivas y a dejar de lado los roles de género al realizar ésta y cualquier otro tipo de prácticas o labores.

Cada una de estas mujeres ha ido incursionando de manera diferente dentro del ámbito del tatuaje, sin embargo, todas pueden estar de acuerdo que el ser mujer ha tenido influencia de una u otra forma en cómo las perciben a ella y a su trabajo. La discriminación de género aún esta presente en esta industria y es importante también buscar maneras de erradicarla. De lograr que más gente vaya conociendo trabajo de mujeres tatuadoras y descubran el talento que tienen, sin importar su sexo.

Molly

Como muchos tatuadores, Cynthia Cuevas Mañón, mejor conocida como ‘Molly’, mostró gran habilidad para el dibujo desde que era pequeña, incluso participó en eventos, concursos y exposiciones de dibujo, donde pudo exponer su gusto, talento y habilidad en las artes gráficas. A los once años Molly comenzó a sentirse atraída por los tatuajes, y a los 17 años finalmente su madre le permitió realizarse su primer tatuaje.

De todas formas artísticas que Molly había probado, el tatuaje fue donde logró encontrar su pasión, donde encontró finalmente el medio más adecuado para desenvolver y explorar todas las posibilidades de su estilo artístico, logrando desarrollar y estructurar toda su capacidad creativa.

22 de Marzo 2018

Toni François:  La música a través de una fotógrafa mexicana

por: Paola Xicohtencatl

Toni Francois nació el 23 de Septiembre de 1980, es una mujer que reside en la ciudad de México y su trabajo le ha ayudado a posicionarse como una de las mejores fotógrafas de nuestro país. En el año de 1999 comenzó con la creación de páginas en internet de manera independiente y colaboró con programas diversos como “Star Wars” y “The Cure”. Tiene 14 años de trayectoria y la mayor parte de su labor es capturar los mejores momentos de los eventos musicales.

La historia de Francois como fotógrafa inició cuando le entregaban imágenes para

publicarlas en páginas de Internet y debido a que éstas no eran de su agrado comenzó a

capturar fotografías adecuadas para la elaboración de sus proyectos. La mexicana con ascendencia francesa, ha creado un gran curriculum y ha podido proyectar una nueva visión de la importancia de la fotografía en la vida cotidiana. Cada una de las imágenes logradas son espontáneas, no hay planificación previa dentro de un ambiente que se encuentra en movimiento y la profundidad de campo es perfecta.

Es posible que después de un evento musical encuentres fotografías de Tony circulando por internet como también a través de su sitio de internet www.tono.tv , documenta lo que está sucediendo actualmente en la escena de rock en México, mostrando imágenes en vivo de bandas de rock mexicanas; artistas extranjeros que se presentan en México. Las fotografías de Francois  exponen el mundo musical repleto de imágenes que muestran a los artistas en su máximo esplendor, entregándose al público, explotando todos sus sentidos para dar lo mejor de sí en el escenario. La forma en que lleva a cabo la composición de cada imagen dejan claro el objetivo su trabajo, de igual forma nos permite conocer el ambiente que se vive dentro de un concierto y la entrega de cada individuo que se presenta.

Sin lugar a dudas es un personaje que muestra la esencia de la música en su máxima expresión, pues retrata a los artistas creando una atmósfera pasional entre el escenario y los receptores. Toni organiza y selecciona las mejores técnicas para resaltar la narrativa de cada imagen, pues busca que cada una esté enfocada a algún fenómeno social que conmueva al público. Ha trabajado y colaborado en festivales importantes como lo son el Vive Latino, Coachella y Hellowfest, como también a publicado en medios importantes como The New York Times, Blender Magazine e International Herald Tribunal.

Esta imagen permite dirigirnos al clímax de un concierto, precisamente al de Iron Maiden en Foro Sol en el 2013. Un retrato que muestra la explosión de la música en vivo,  que refleja el panorama que se vive. El cuerpo del personaje es un gran punto que favorece el ambiente de la imagen. Predomina la gente a su alrededor que enmarca al sujeto fotografiado en un plano general. Se presenta una textura marcada y todos los elementos de la escena aparecen perfectamente nítidos. Podemos reconocer la presencia de luz natural procedente del exterior. La fotografía presenta un gran contraste entre las sombras del público y el personaje y aunque la imagen es de color es posible reconocer dos tonalidades cromáticas. 

Existe una marcada desproporción entre el individuo y su entorno que presenta una distribución de pesos en la imagen. Se puede afirmar que la fotografía contine una organización del encuadre espontánea. La presentación del retrato fuerza a que la mirada del espectador se dirija en primer lugar hacia el lado derecho de la imagen, para después recorrer el resto de la imagen. El movimiento del individuo en escena protagoniza toda la fotografía pues constituye una interpretación directa y desafiante al espectador de la imagen.   

  • Blogger - Círculo Negro
  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • Instagram - Black Circle

Cyborg; la moda y el arte conjugados.

El pasado 21 de febrero de 2018  se llevó a cabo el Gucci FW18 como parte de los numerosos desfiles de moda en el Fashon Week de Milán. La firma italiana, sorprendió con su  muestra de temporada; la cual estaba llena de seres mitológicos, cabezas humanas y sin duda alguna, piezas de alta costura.

En el desfile denominado Cyborg, el director creativo de la línea femenina y masculina, Alessandro Michele, se encargó de construir una experiencia llena de simbolismos que se sustentan a través de la moda y las intervenciones  artísticas que acompañaban a los modelos en pasarela. Las referencias lanzadas por el director mediante la ropa y piezas de arte plástico portadas, lograron una respuesta muy favorable en los espectadores, críticos y expertos.

 

Alessandro Michele nació en Roma y se formó como diseñador en Academia di Costume e di Moda Romana, empezó a trabajar para Gucci en 2002 y en 2012 se volvió pupilo de Frida Giannini. Luego de trabajar en varias compañías que pertenecían a la firma italiana, fue formando un historial de diseño a lado de grandes personalidades; en 2015 fue cuando comenzó a ocupar el puesto de director creativo de Gucci luego de que su predecesora, Giannini, lo dejara libre.

Para este desfile, Alessandro Michelle, ha logrado la trascendencia de su obra. El sustento artístico que presentan las piezas es algo que ha impactado a los invitados a la pasarela. Para lograr lo anterior, el director creativo colaboró con Makinarium, una comunidad de creadores que se encarga de elaborar piezas artísticas mediante su talento y tecnología de punta. El proceso de hechura de las piezas complementarias para el festival de moda tardó alrededor de 6 meses en ser armado, se tuvo que modelar previamente y en secreto para probar su impacto visual.

 

Los referentes que Michele quiso crear, tienen que ver con distintas temáticas, pero el propósito principal de la puesta en pasarela es la construcción de identidad. El vocabulario simbólico que Alessandro creó adjudica connotaciones a cada una de las obras artísticas hechas y mostradas en el desfile de Gucci 2018.

 

Con todo lo anterior, podemos observar un acercamiento más de la industria de la moda al onírico mundo del arte. La moda también puede convertirse en arte, y Alessandro Michele, con este desfile, puede demostrarlo.

 

08 de marzo del 2018

Por: Kasandra García

Imagen: Instagram, Gucci
Imagen: Instagram Gucci.
Imagen: instagram Gucci
Video: youtube FF Channel

Edvard Munch, Primavera y ‘El friso de la vida’.

1ro de Marzo del 2018

Por: Gabby Vázquez

Melancolía, 1894-1895. Óleo sobre lienzo, 81 x 100,5 cm. Colección Rasmus Meyer, Bergen.

Así como Leonardo da Vinci había estudiando la anatomía humana y diseccionado cuerpos, en sus pinturas, Edvard Munch intentaba diseccionar almas. La soledad, el sufrimiento, la angustia y la muerte, fueron algunos de los temas que Munch frecuentaba en sus evocativas obras.

 

Nacido el 12 de Diciembre de 1863, Edvard Munch es considerado el mejor pintor noruego de todos los tiempos. Aún cuando se inició en la carrera de ingeniería, años más tarde la deja para adentrarse en el mundo artístico y abrirse camino en el desarrollo del expresionismo alemán, corriente de la cual es quizá el artista más representativo.

 

Munch es percibido popularmente como un artista depresivo, cuyas obras a veces se ahogan en la melancolía nórdica en que éste vivía. Sin embargo, sus obras, más allá de ser un reflejo del estilo de vida propio del autor, son el resultado de la búsqueda de plasmar lo que él denominaba ‘El friso de la vida’. 

 

Edvard no estaba interesado en captar de forma figurativa la imagen superficial del mundo que le rodeaba, mas bien pretendía producir un lenguaje artístico a través del cual pudiera transmitir la diversidad de las emociones humanas; plasmar todos los aspectos de la vida, sobre todo los vinculados al amor y la muerte. Así, se inspiraba de la experiencia individual y subjetiva del hombre ante su realidad, dejaba a un lado la idea del arte como una mera representación de la forma figurativa del mundo.

«No creo en el arte que no se haya impuesto por la necesidad de una persona de abrir su corazón.
Todo arte – la literatura como la música – ha de ser engendrado con los sentimientos más profundos».

–Edvard Munch

El beso, 1897.
Óleo sobre lienzo,
99 x 81 cm. Munch-Museet, Oslo.
Amor y dolor, 1895.
Óleo sobre lienzo,
91 x 109 cm. Munch-Museet, Oslo.

Así es como Munch partió de experiencias personales para realizar sus obras, por ejemplo, varios de sus cuadros, entre ellos La niña enferma y Primavera, están inspirados en su hermana Inger, quién murió de tuberculosis durante su juventud. En estos cuadros, Munch no buscaba representar lo que vio durante la enfermedad de su hermana, en su lugar, buscó plasmar lo que sintió durante esta época, el estado anímico en el que se encontraba.

Primavera es uno de los cuadros más importantes del artista al hablar de ‘El friso de la vida’, ya que no sólo parte de esta experiencia subjetiva del hombre, si no que también da cuenta de la técnica artística aclamada del pintor. Los contrastes de colores entre el lúgubre interior y las transparencias en la ventana, la técnica naturalista aplicada con excepcionalidad a un interior, y sobre todo, la capacidad de plasmar con cierta majestuosidad la melancolía, angustia y sufrimiento en una obra cuya significación ha trascendido durante años, hacen de Edvard Munch un pintor que, como otros pocos, logró dejar una parte de su ser en sus obras, la cual permite que el espectador pueda llegar a identificarse y sentir esa primavera floreciendo en su interior.

La niña enferma, 1885-1886. Óleo sobre lienzo, 119,5 x 118,5 cm. Nasjonalgalleriet, Oslo.

“Pintar estados de fuerte agitación meramente copiando la naturaleza, o la naturaleza vista en un estado de fuerte agitación, supone un esfuerzo terrible para los nervios. Absorber en pocas horas la naturaleza relativamente indiferente, y después en esas pocas horas dejar que lo visto se filtre por las cámaras del ojo, del cerebro, de los nervios, del corazón, dejar que arda en la pasión. El horno del infierno del alma es extremadamente agresivo para los sistemas nerviosos. Por ejemplo, Van Gogh. En parte, yo mismo.

 

No pinto lo que veo sino lo que vi.”

–Edvard Munch

Primavera, 1889. Óleo sobre lienzo, 169 x 263,5 cm. Nasjonalgalleriet, Oslo.
- The Ultimate Canvas.
La trayectoria del artista y la evolución de su lienzo.
Por: Margarita García Flores.

Fecha de publicación: 08 de Febrero 2018

Su estilo se caracteriza por los detalles, la sutileza que se refleja  a través de éstos. Se podría describir como una artista sigilosa, una espectadora de lo que hay alrededor para entonces  convertirse en intérprete de los colores, las luces y de lo que ya existe; maneja elementos de surrealismo en muchas de sus pinturas  y hace énfasis en los detalles que a veces pasamos por alto en situaciones cotidianas, para así llegar a una forma de interacción más cercana con el público.

A pesar de ser autodidacta, pronto logró perfeccionar técnicas de dibujo sobre papel, manejando lápices de colores, lápiz, carboncillo, acuarela y pinturas pastel.

Sin dejar de lado el dibujo sobre papel pasó a la pintura al óleo (2015), que hasta ahora es una de las técnicas que más disfruta realizar.

A lo largo de su trayectoria también ha hecho murales, y pintura sobre diversas superficies como textiles y madera.

Sin embargo, actualmente ha decidido enfocarse en un nuevo tipo de lienzo: la piel.

La pintura al óleo es un proceso meticuloso y paciente, no te apresuras, vas capa por capa, te sumerges en el proceso de creación, cuidas el espesor, las transparencias, los pigmentos. Haces una deconstrucción de lo que observas,  es un nivel de abstracción que sólo he alcanzado ahí, ves las cosas en su forma más simple, no las nombras. Parece ser banal pero en realidad hasta te ayuda a generar otra perspectiva y a entender mejor las formas a tu alrededor.” (Gabriela)

 “El arte es arte, no importa si es mural o tatuaje, está cargado de significados, tanto los que le atribuye el artista quien lo porta, quien lo ve. La vida es arte, no te limitas a un solo formato.” (Gabriela)

A diferencia de pintar, por ejemplo  en una pared,  en el tatuaje se deja una  una huella que implica algo más allá, es una forma cíclica de significados. El tatuador se convierte en el medio para exteriorizar esa conjunción de significados en la piel del portador.

Gabriela incursionó en el tatuaje a partir del 2017, se especializa en tatuajes de su autoría y su estilo desde entonces es ilustración, black and grey,  y realismo tanto a colores como a una tinta.

La piedra angular para su inspiración en todos los ámbitos es la contemplación de la naturaleza. Aunque también toma inspiración de vivencias, de la literatura y del séptimo arte.

Espera poder alcanzar un nivel importante en las técnicas del tatuaje y que lo que realice pueda inspirar a las personas a buscar formas de expresión o simplemente les pueda hacer sentir a través del arte.

Gabriela García Flores, estudiante de 6 semestre de la Universidad de las Américas Puebla, se ha desarrollado ampliamente en el mundo de las artes, especialmente en  la pintura, experimentando con distintas técnicas, formas de expresión y pasando por distintos tipos de lienzo.

Su gusto por la pintura y el dibujo comenzó a temprana edad como forma de expresión de la realidad, trataba de plasmar las cosas que observaba de manera cuidadosa y detallada para que quienes observaran sus obras pudieran entender y sentir lo mismo que ella al ver lo que dibujaba.

Imágenes: PETITEGABS. Artista y tatuadora poblana. (Instagram @petitegabs)

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page